Presione la X para cerrar

Proyectos arquitectónicos futuristas

 

Si existe algún poder en el diseño arquitectónico este debe ser el de la síntesis. Ante problemáticas que parecen gobernar el siglo XXI, como el cambio climático, desaparición de combustibles y energías no renovables, o el crecimiento de las metrópolis, se necesitan soluciones simples y funcionales. El futuro de la arquitectura apunta hacia modelos sostenibles que aprovechen los recursos naturales y energías renovables, y resultan soluciones no solo para el impacto ambiental sino también para una crisis cultural.

Así las cosas, algunos arquitectos están siendo capaces de reimaginar y cambiar los paradigmas arquitectónicos para adaptarlos a las necesidades de una nueva comunidad que demanda espacios públicos. En este artículo mostramos algunas de las tendencias arquitectónicas que nos parecieron relevantes y las dividimos en tres categorías: prototipos, materiales y sostenibilidad.

 

Infografia_Prototipos

 

La visión arquitectónica del futuro evalúa, sin embargo, la calidad de lo que ya ha sido construido, y así se plantean proyectos a través de la lógica de la reconstrucción y renovación de las ciudades. Por ejemplo, el proyecto México Ciudad Futura pretende reconstruir la condición lacustre de la cuenca de México a través del aprovechamiento de los terrenos baldíos de Texcoco. Entre los beneficios que se tendrán a largo plazo con este proyecto urbanístico se encuentran mejoras en la calidad del aire, limitación de los hundimientos diferenciales del país, disponibilidad de agua potable y agua de riego para zonas agrícolas periféricas, aumento de áreas verdes, así como nuevos desarrollos urbanos que alojarán (en el mediano plazo) el crecimiento de la zona metropolitana de la Ciudad de México. Este proyecto también considera la construcción del nuevo aeropuerto, incluso, a través de este complejo económico se dará sustentabilidad a México Ciudad Futura.

Otro prototipo de revitalización del espacio público, proyectado para 2018, en un sitio con carga histórica para Rusia, se realizará en el Zaryadye Park de Moscú. Será una fusión del pasado y las aspiraciones de evolución presentes. A través de estrategias de sustentabilidad, el diseño de este parque esta basado en un paisaje híbrido: urbanismo y naturaleza cohabitan para crear un nuevo espacio público.

Otros prototipos plantean el crecimiento urbano de manera vertical para la redistribución de la población. Además buscan el aprovechamiento de energía y la no emisión de carbono y residuos. David Fischer es el arquitecto detrás del Rascacielos Dinámico, un proyecto que propone tres aspectos futuristas: la arquitectura en 4 dimensiones, la prefabricación (cada piso está hecho de manera individual con materiales altamente resistentes, para después ser ensamblado) y la sostenibilidad (el rascacielos posee turbinas de viento para producir energía).

House me tender es un proyecto que expande el uso de tecnología en concreto. Este es un proyecto en Hong Kong que, a través de estructuras de diferentes tamaños y funciones, ha conseguido un prototipo de rascacielos. El prototipo original planteo nueve diferentes módulos, y para la construcción de este rascacielos se desarrolló un modelo de 40 diferentes módulos organizados en dúplex: un par de células de este complejo habitacional servirán como áreas para vivir y dormir, y un par más serán baño y cocina. Lo interesante de este tipo de construcción del futuro es que a cada módulo se le pueden agregar elementos, como extensiones, de acuerdo con las futuras necesidades de los habitantes.

 

 

Infografia_Materiales

 

La innovación en materiales es determinante para los proyectos arquitectónicos: el futuro es ahora, y para constatarlo existen algunos materiales de construcción vanguardistas. A través de la utilización de materiales reciclados y la creciente tendencia e invención de materiales que ahorren energía se busca eficiencia energética, en el consumo de agua, calidad medioambiental interior y sobre todo desarrollo sostenible.

Los paneles solares se han desarrollado desde 1948 por la International Union of Conservation of Nature (IUCN). Las instalaciones fotovoltaicas dan eficiencia energética y se integran de manera exitosa a las instalaciones de cualquier edificio. Otro desarrollo en este campo son los estudios para crear una pintura de grafeno, a través de una sustancia fotovoltaica se busca desarrollar una pintura capaz producir electricidad para el funcionamiento interno en edificios. Este estudio, desarrollado por la Universidad de Manchester, pretende competir con los paneles solares convencionales.

Por otra parte, en el campo de la construcción sorprende el desarrollo que ha alcanzado la Impresión en 3D. Este novedoso invento se ha explotado en diversos ámbitos, desde la creación de prótesis hasta la impresión de armas de alto calibre. Este recurso ha sido utilizado por Joris Laarman a través de una propuesta de construcción: un puente en Ámsterdam será creado en septiembre de 2015 por una máquina de soldadura conectada a un brazo robótico, el primer puente impreso en 3D.

Los ladrillos ecológicos y sus diversas modalidades se han convertido en una solución para la construcción de viviendas. Los diferentes bloques de construcción ecológicos son creados a partir de material reciclado y orientados a no emitir CO2. El suelo de corcho es también un desarrollo que se encarga de retener CO2. Extraído de la corteza de alcornoque es un material renovable que proporciona aislamiento térmico y acústico. Por otra parte, las ventanas de nanocristales permiten el paso de luz sin acumulación de calor al interior. Esto reduciría el consumo del aire acondicionado y de energía.

 

 

Infografia_Sostenibilidad

Pensar en el futuro es construir en el presente. Los proyectos que se realizan actualmente están enfocados a la sostenibilidad cultural: propuestas enfocadas no solo a la construcción, sino también a la  reconstrucción de los espacios públicos, con el fin de crear un diálogo entre la ciudad y los habitantes.

La remodelación constituye una reapropiación espacial, por lo que proyectos como The High Line en Nueva York retoman espacios olvidados, como una vía de tren, y las convierten en espacios de convivencia comunal. Este proyecto inició en 2002 y se terminó en 2014. Está dividido en tres secciones y es un parque lleno de prácticas enfocadas a la sostenibilidad.

El City Museum se ubica en San Louis Missouri. Antiguamente era una fábrica de zapatos, pero con la remodelación se transformó en un parque de juegos urbano. Esto se consiguió a través de objetos encontrados en la ciudad y un equipo de 20 artesanos. El sitio fue inaugurado en 1997 y es ahora uno de los grandes espacios públicos de la ciudad.

Otro ejemplo de reapropiación y renovación del espacio es la Cementera Ricardo Bofill, que se convirtió en un Taller de Arquitectura. Con sede en Barcelona, la cementera fue descubierta en 1973. El sitio abandonado tenía galerías subterráneas, salas de máquinas y 30 depósitos de almacén. El arquitecto Ricardo Bofill compró el lugar e inició la restauración: demolió estructuras, generó un jardín y, después de dos años, abrió el estudio de arquitectura, que ahora cuenta con espacios de oficina, laboratorios de maquetas, zona de exposición y habitaciones.

Iniciativas como Pavement to Plaza en Chile han transformado el espacio público con soluciones simples a la demanda de los habitantes sobre su derecho de habitar la ciudad y crear una plataforma social. Esta iniciativa modifica el espacio urbano inutilizado y desarrolla herramientas físicas y económicas para transformar las calles en plazas a través de parques en los rincones citadinos.

Espacio por la Paz en Venezuela y el trabajo hecho en la colonia las Américas en México son, por otra parte, iniciativas en donde los recursos son la mano de obra comunitaria. Estas sencillas soluciones han incorporado espacios públicos para la comunidad y han transformado un ecosistema urbanístico sin otra cosa más que pintura y los propios habitantes.

propiedades.com

En Propiedades.com simplificamos la compra, venta y renta de propiedades en México. Con herramientas innovadoras, transformamos la experiencia inmobiliaria en algo ágil, práctico y emocionante. Nuestro equipo, comprometido y creativo, se enfoca en brindar servicios que faciliten decisiones clave. Conectamos a las personas con su lugar ideal y potenciamos el éxito de los profesionales inmobiliarios. A través de la innovación constante y la valiosa retroalimentación de nuestros usuarios, nos hemos consolidado como un referente en la industria.