
Hay brecha de género en el acceso a una vivienda propia. Y eso lo demuestra el estudio que, recientemente, liberamos en Propiedades.com.
Las mujeres cuentan con más dificultades para rentar, solicitar un crédito y comprar casa, pues el sueldo de ellas tiende a ser menor que el de los hombres. Asimismo, las responsabilidades con la familia —el esposo, los padres, los hermanos y los hijos— suelen poner en pausa su carrera y desarrollo profesional.
La desigualdad financiera en la compra y renta de vivienda
Las mujeres representan más de la mitad de la población y son responsables de una parte significativa de los hogares en México, pero su acceso a la vivienda sigue siendo limitado.
De acuerdo con nuestro análisis, aunque las mujeres buscan más vivienda que los hombres, la capacidad de compra y renta que tienen es considerablemente menor.
Uno de los principales factores que influyen en esta situación es la brecha de género en ingresos. Según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) del INEGI, las mujeres ganan, en promedio, un 34.84 por ciento menos que los hombres.
Esta disparidad económica impacta directamente en el acceso al crédito, limitando las posibilidades de comprar una vivienda propia.
El impacto de la brecha de género en el crédito para mujeres
Entonces, uno de los mayores obstáculos que enfrentan las mujeres, es: el acceso a un financiamiento para conseguir su vivienda propia.
De acuerdo con datos del Banco de México, en 2024 los créditos otorgados a mujeres cayeron 2.9 puntos porcentuales más que los de los hombres, ampliando la brecha de financiamiento un 23.6 por ciento.
Por lo mismo, hay diferencias en el tipo de viviendas que las mujeres buscan. En renta, el 90 por ciento de ellas prefieren departamentos sobre casas, con una mediana de presupuesto de 17,500 pesos.
Y, en el caso de renta, los hombres destinan montos más altos, tienen una mediana de presupuesto de 20,200 pesos.
En la compra de vivienda, el 58 por ciento de las mujeres prefieren casas sobre departamentos, pero con presupuestos más bajos. Mientras que ellas buscan propiedades con un valor promedio de 1,800,000 pesos, los hombres exploran opciones cercanas a los 2,400,000 pesos.
Zonas con mayor búsqueda de vivienda por parte de mujeres
El análisis también muestra que la tendencia de búsqueda de propiedades por parte de mujeres es más fuerte en ciertas regiones del país.
En la Ciudad de México, ellas quieren vivir en las siguientes alcaldías:
- Benito Juárez
- Cuauhtémoc
- Álvaro Obregón
- Miguel Hidalgo
Además, las mujeres tienen un patrón de búsqueda más constante durante todo el año, con un pico en enero (cuando realizan 31.6 por ciento más búsquedas de propiedades).
Los hombres buscan más propiedades en agosto, cuando muestran, en un 50 por ciento, más interés que las mujeres.
La necesidad de soluciones accesibles para las mujeres
A pesar del aumento en la demanda de vivienda por parte de mujeres, los retos financieros siguen limitando su acceso a un techo digno y seguro.
Esto resalta la urgencia de diseñar facilidades de crédito para mujeres, que se ajusten a sus necesidades y posibilidades económicas.
“Aunque cada vez más mujeres buscan independencia financiera a través de la compra de una vivienda, los datos muestran que enfrentan condiciones económicas menos favorables que los hombres. Esto obliga a la industria a diseñar productos más accesibles y opciones de financiamiento que realmente respondan a sus necesidades”.
El reto para el sector inmobiliario es no solo reconocer esta realidad, sino también impulsar soluciones que faciliten el acceso de las mujeres a la vivienda, reduciendo la brecha de género en el financiamiento y ofreciendo oportunidades para todos.
En el portal inmobiliario más grande de todo México, puedes encontrar una gran oferta de viviendas, para cualquier presupuesto. Da clic abajo para más información.
Texto: Daniela Saldaña