
Si quieres estrenar casa o departamento, pero no tienes mucho presupuesto para hacerlo, descubre qué es la vivienda social y cuál es el programa de vivienda social en México 2025.
Continúa leyendo.
¿Qué es vivienda de interés social?
Para empezar, la vivienda de interés social es conocida como: económica, popular, o bien, tradicional. Esto de acuerdo con el glosario de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi).
Las viviendas de interés social en México cumplen las siguientes características:
- Ubicadas en zonas seguras, alejadas de riesgos como deslizamientos, pendientes peligrosas, fallas geológicas o áreas propensas a inundaciones.
- Cercanas a centros educativos, deportivos, recreativos, de salud, de actividades económicas y culturales
- Cuentan con servicios básicos esenciales, incluyendo agua potable, drenaje y suministro de energía eléctrica.
- Conectadas a vialidades primarias y secundarias para un mejor acceso.
Disponen de áreas verdes y espacios abiertos, considerando las necesidades familiares, culturales y el entorno local.
¿Cuáles son los beneficios de la vivienda de interés social?
Entre los beneficios de este tipo de casas y departamentos, están:
- El acceso a un hogar digno, a un precio más bajo.
- La posibilidad de obtener un crédito hipotecario con tasas preferenciales.
- Son viviendas con infraestructura y ubicación adecuadas.
- El apoyo a sectores que difícilmente pueden adquirir vivienda, como jóvenes y adultos mayores.
Según datos de Propiedades.com, las viviendas de interés social destacan por ofrecer precios accesibles, con un rango entre 500 mil y 800 mil pesos.
Además, el 54 por ciento de las viviendas vendidas en Monterrey son de tipo social, lo que refleja una alta demanda en este segmento.
Estas incorporan nuevas tecnologías, como materiales prefabricados y procesos industrializados, con el objetivo de reducir costos. Y son compactas y funcionales, con dimensiones entre 40 y 60 metros cuadrados, ideales para familias pequeñas.
Programa de vivienda social en México 2025
En una conferencia matutina, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, mencionó que durante 2025, debido al Programa de vivienda social en México, se lograrán 165 mil propiedades nuevas, 100 mil mejoramientos en el Estado de México (Edomex) y 120 mil escrituras regularizadas.
En 2024, la construcción de viviendas en México alcanzó su nivel más bajo en más de una década, con un total de 128,147 unidades, según cifras preliminares del Registro Único de Vivienda de El Economista.
A lo largo de los años, el número ha disminuido de manera constante, destacando los 130,995 hogares en 2023 y los 135,647 en 2022. Lo que refleja una posible desaceleración en el sector inmobiliario.
Así que ahora, según N+, Infonavit destinará 288 mil millones de pesos para la construcción de 500 mil viviendas de interés social, enfocadas en beneficiar a sus derechohabientes con opciones de bajo costo. También, invertirá 20 mil millones de pesos en programas de mejoramiento.
Por su parte, la Conavi planea construir 500 mil casas destinadas a personas sin seguridad social, con una inversión de 285 mil millones de pesos, y destinará otros 15 mil millones de pesos para realizar 300 mil remodelaciones.
¿Dónde se construirán las casas por el Programa de vivienda social en México?
La construcción de 325 mil viviendas, se realizará en la región sur, abarcando los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Veracruz, Tabasco, Quintana Roo, Campeche y Yucatán.
En la región centro, se desarrollarán 239 mil viviendas en Ciudad de México (CDMX), Estado de México, Puebla, Morelos, Tlaxcala, Hidalgo, Guanajuato y Querétaro.
Para la región centro-norte se destinarán 228 mil viviendas en Michoacán, Colima, San Luis Potosí, Aguascalientes, Nayarit, Jalisco, Zacatecas, Sinaloa, Durango y Baja California Sur.
Finalmente, en la región norte, se harán 206,800 viviendas, distribuidas en Baja California, Sonora, Coahuila, Chihuahua, Nuevo León y Tamaulipas.
El costo será de hasta 1.2 millones de pesos. Y las viviendas tendrán alrededor de 60 metros cuadrados.
Vivienda social en renta para jóvenes
En septiembre del año pasado, arrancó el proyecto de vivienda social en renta para jóvenes, en el que 158 adultos de entre 18 y 35 años, puedan alquilar, a un precio accesible, un espacio digno y céntrico para sus necesidades.
Este proyecto de vivienda de interés social en CDMX planea beneficiar a 158 jóvenes, que ganan de uno a dos salarios mínimos, quienes podrán pagar mensualidades de entre 2,500 y 5 mil pesos.
El predio estará en Doctor Lavista 105, colonia Doctores, en la alcaldía Cuauhtémoc. Y los lineamientos, para que los jóvenes interesados se inscriban a este proyecto, se mencionan próximamente.
Vivienda social CDMX
Asimismo, en la capital, la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, entregó 40 nuevos departamentos en la colonia Popotla, alcaldía Miguel Hidalgo, como parte del programa de vivienda social CDMX: “Por el Derecho a Vivir Mejor en la Ciudad de México”.
La inversión fue de 29.4 millones de pesos para construir viviendas de aproximadamente 54 metros cuadrados, con pagos a plazos de hasta 30 años. La Jefa de Gobierno cree en la importancia de ofrecer viviendas accesibles y adecuadas para combatir la gentrificación. Además, según información del gobierno de la CDMX, promete la destinación de 9 mil millones de pesos para proyectos de infraestructura, seguridad, agua, movilidad, servicios urbanos y educación.
Alejandro Aravena vivienda social
En cuanto a vivienda de interés social, en Iquique, Chile, el arquitecto Alejandro Aravena y su equipo ELEMENTAL impulsaron la equidad social con el proyecto Quinta Monroy.
De acuerdo con Arch Daily, Quinta Monroy demuestra que, al escuchar a la comunidad, se puede transformar el diseño con “medias casas”, es decir, viviendas básicas que las familias pueden ampliar y mejorar con el tiempo según sus posibilidades económicas.
Vivienda de interés social sustentable
Y en México, debido al actual déficit de viviendas de interés social, las casas y los departamentos sustentables son la opción. Estas propiedades pueden eficientar la energía y el uso de recursos.
Según la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), las viviendas sustentables son las edificaciones que impactan, en menor medida, el medio ambiente. Y además, tienen la ventaja de ser funcionales, estéticas, perdurables y adaptables.
De acuerdo con Mundo Ejecutivo, las viviendas sustentables pueden ser muy atractivas. Por eso, hay un desarrollo de 110 en Saltillo, por parte de Openalife y el Gobierno de Coahuila.
Requisitos de vivienda social
Los requisitos y la solicitud de vivienda social, dependen del tipo de financiamiento.
Por ejemplo, según las reglas de operación, en el caso del Subsidio 100 por ciento Conavi y cofinanciamiento sin crédito, los solicitantes, deben:
- Tener 18 años o más.
- En el caso de menores de edad, presentar la documentación probatoria emitida por la autoridad competente.
- Ser población sin acceso a servicios financieros de crédito.
- Ser personas no derechohabientes con ingreso del hogar de hasta 5 veces el valor de la UMA mensual vigente, habitantes de localidades rurales y urbanas en el territorio nacional. Esto salvo en los casos, en los que la población haya sufrido daños en su vivienda, derivados de fenómenos perturbadores.
- Pertenecer a la población prioritaria.
- Ser personas afectadas por fenómenos perturbadores, los cuales se consideran criterios de prioridad: quienes viven en zonas con mayor grado de marginación, con población mayoritariamente indígena o con altos índices de violencia. Esto toma en cuenta la proporcionalidad de la afectación, por el número de inmuebles en la localidad, y el mayor daño en la infraestructura y las viviendas.
- En el caso de Mejoramiento a Unidades Habitacionales, se beneficiarán las de interés social que presenten un deterioro físico evidente o un requerimiento urgente.
Lo que los interesados pueden hacer, para conocer los detalles del financiamiento y el apoyo para conseguir su vivienda de interés social, es acercarse a las instituciones: Conavi, Infonavit, Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste) e Instituto de Vivienda de la Ciudad de México (INVI), para ver las opciones que tienen.
Crédito hipotecario vivienda de interés social
Las 500 mil viviendas de interés social que construirá el Infonavit, por el nuevo Programa de Vivienda y Regularización, serán para derechohabientes del instituto.
Si eres derechohabiente, ten en cuenta que aún no hay información oficial sobre cómo será la solicitud del financiamiento. Sin embargo, en general, el Infonavit solicita al menos 1,080 puntos (o 1,060 para Mujeres Infonavit), ahorro en tu Subcuenta de Vivienda y que la suma de tu edad más el plazo del crédito no exceda los 70 años para hombres y 75 años para mujeres.
Por otro lado, si no eres derechohabiente, podrás solicitar el apoyo de la Conavi, que realizará otras 500 mil viviendas. El financiamiento, con tasa de interés del cero por ciento, será por parte de la Financiera del Bienestar (Finabien) para personas de bajos ingresos, quienes tendrán que pasar por un estudio socioeconómico que se hará casa por casa. Se abrirán solicitudes a través de los servidores de la nación.
Igual, recuerda que tienes la opción de solicitar un préstamo con alguna entidad bancaria. Y para ver la tasa de interés hipotecario más baja, puedes hacer una consulta en el simulador de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef).
Eso sí, toma en cuenta que, de acuerdo con datos de Propiedades.com, las zonas de alta oportunidad, para adquirir vivienda social, son Tecamac y Tizayuca por su suelo accesible e infraestructura básica; así como Monterrey, debido a su gran oferta.
En Propiedades.com tenemos el listado más grande de casas y departamentos, para que busques la vivienda de interés social que mejor se adapte a tus necesidades.
¿Listo para encontrar la vivienda ideal para ti? Explora las opciones disponibles en Propiedades.com y descubre cómo acceder a un hogar digno, ¡hoy mismo!
Texto: Daniela Saldaña