En esta entrada, te explicamos todo lo que debes saber sobre la gentrificación: qué es, cuáles son sus consecuencias y qué ciudades y colonias son ejemplo del proceso de gentrificación.
¡Sigue leyendo!
La gentrificación: ¿qué es?
Al fenómeno de la transformación de las colonias y el desplazamiento de los residentes locales se le denomina gentrificación.
Es decir, la gentrificación significa que las colonias, usualmente populares, obtienen mejoras y, por ende, incremento en los precios de la vivienda. Así, llegan nuevos residentes, quienes tienen un mayor poder adquisitivo o se conocen como nómadas digitales extranjeros, para desplazar a los habitantes locales hacia otras zonas más económicas.
¿Qué significa gentrificación?
El concepto de gentrificación fue acuñado en el Reino Unido, en la década de 1960, por Ruth Glass, quien lo creó para referirse al aburguesamiento de ciertos barrios londinenses y al desplazamiento de los obreros por personas de clase media alta.
En Nueva York, el proceso de gentrificación se presentó de manera similar. Sus barrios fueron repoblados, se transformaron los espacios y la interacción social, dando como resultado alquileres más elevados y una vida cultural más activa.
Causas de la gentrificación
La llegada de nómadas digitales extranjeros es la principal causa de la gentrificación. Sin embargo, este fenómeno urbano se puede deber a:
- Renovación y mejoramiento de zonas anteriormente descuidadas, con infraestructura y servicios.
- Aumento del precio de la vivienda, para desplazar a los residentes locales y dar lugar a los nómadas digitales extranjeros que tienen mayor poder adquisitivo.
- Disponibilidad y mejora de amenidades, como transporte público, tiendas y restaurantes.
- Atractivo cultural de las zonas, en las que desarrolladores y arrendadores buscan capitalizar la identidad única.
Al final, el fenómeno puede tener efectos positivos, como la revitalización de áreas urbanas.
Pero, por qué la gentrificación no es buena, resulta que se debe al desplazamiento de residentes y la pérdida de la identidad cultural de los barrios.
¿Cuáles son los tipos de gentrificación?
De acuerdo con la investigación Gentrificación: modelos, formas y experiencias de resistencia, que a su vez cita al análisis Gentrificación, resistencia y desplazamientos en España. Propuestas analíticas, se identifican cinco tipos de gentrificación.
- Gentrificación y migración transnacional
- Gentrificación turística
- Gentrificación ‘productiva’ y comercial
- Gentrificación simbólica y producción cultural
- Nuevas geografías de gentrificación: gentrificación provincial y gentrificación rural.
En el contexto de México, la publicación Gentrificación turística del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) indica que existen tres tipos de gentrificación:
- Gentrificación turística
- Gentrificación productiva y comercial
- Gourmetización
¿Qué es la gentrificación turística?
Según el análisis de los procesos de gentrificación en las ciudades españolas, la gentrificación turística es impulsada por el estado.
Por otro lado, la publicación del CESOP dice que la gentrificación turística es la transformación de barrios y ciudades para atraer visitantes extranjeros, modificando el alojamiento e incorporando restaurantes, tiendas y servicios orientados a ellos.
Los gobiernos promueven sus destinos más atractivos para aumentar ingresos. Los nómadas digitales extranjeros buscan consumir cultura, viajar y entretenerse, por lo que los sitios se adaptan a las demandas.
Y como resultado, los residentes originales son desplazados por la afluencia de turistas.
¿Cuáles son las fases del proceso de gentrificación?
En sí, el proceso de gentrificación se puede explicar en las siguientes fases:
- Origen: tras el crecimiento de una ciudad, el desarrollo de las colonias es inevitable.
- Abandono: luego de una catástrofe, como un terremoto, las colonias sufren descapitalización y abandono. Esta fase es el principal motor del proceso de gentrificación, pues el valor potencial de las zonas no se nota hasta unos años después.
- Revalorización: en las colonias, se modifica el entorno urbano, “embelleciendo” la zona con un buen número de grandes negocios.
¿Qué es la gentrificación en México?
La gentrificación en México tiene sus propias características: un entorno peatonal, comercios, alta densidad de población y espacios limpios.
Las ciudades y colonias se localizan, principalmente, en espacios históricos y poseen zonas de interés en los alrededores.
Ejemplos de gentrificación
En México, la gentrificación afecta a diferentes entidades, por ejemplo: Ciudad de México (CDMX), Jalisco y Nuevo León.
Sin embargo, el caso de la gentrificación en la CDMX es especial.
¿Cuándo empezó la gentrificación en CDMX?
La gentrificación en CDMX, en diversos barrios como el Centro Histórico, se detonó en 2001, con los programas de rehabilitación y el capital invertido. Esto de acuerdo con la publicación Gentrificación en la Ciudad de México, entre políticas públicas y agentes privados de la autora Patricia Eugenia Olivera.
La autora menciona que, en el Centro Histórico, se generó el desplazamiento de la población de bajos recursos y el comercio tradicional por la escasa inversión pública de vivienda y la ocupación de comercio moderno.
“Los grandes proyectos corporativos en Reforma, Santa Fe, Plaza Carso en el norte de Polanco, constituyen la estrategia neoliberal que aprovechó el deterioro urbano de la ciudad en distintos barrios para apropiarse las rentas potenciales y también del mercado de consumo representado por las nuevas empresas financieras, comerciales y de servicios modernos dirigidos a favorecer el consumo en la ciudad”.
Patricia Eugenia Olivera.
¿Qué colonia mexicana es ejemplo del proceso de gentrificación?
La Condesa y la Roma, tanto Norte como Sur, están entre las colonias de la CDMX que son ejemplos de gentrificación.
Originalmente, algunas de estas colonias nacieron para dar respuesta a las necesidades del porfiriato. Aún hoy es posible ver casas con tejados de acero (por aquello de las nevadas invernales) y construcciones que son un testimonio vivo del paso de la historia.
Pero muchos vestigios arquitectónicos se han convertido en bares, cafés, o tiendas, mientras que otros fueron abandonados y se encuentran en un estado de rescate necesario.
Asimismo, las rentas en CDMX han aumentado considerablemente, con el paso del tiempo. De acuerdo con información del equipo de datos, de Propiedades.com, el precio promedio del alquiler de departamentos (de 25 a 100 metros cuadrados y de 1 a 2 habitaciones) pasó de 16,500 pesos, en 2020, a 17,000 pesos en 2023.
Gentrificación en Oaxaca
También, en otras entidades, los habitantes sufren las consecuencias del proceso de gentrificación.
Por ejemplo, en Oaxaca, según la Doctora Nelly Robles García, investigadora del Centro Oaxaca del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el Centro Histórico está enfrentando problemas urbanos relacionados con la gentrificación.
Este fenómeno comenzó con el incremento de servicios para turistas, quienes visitan la capital en cantidades crecientes. Como consecuencia, los residentes originales han sido desplazados y la arquitectura colonial ha sufrido modificaciones, lo que pone en peligro su estatus como patrimonio cultural de la humanidad.
De acuerdo con información del equipo de datos, de Propiedades.com, en Oaxaca el precio promedio de la renta de departamentos aumentó. Este pasó de 8,400 pesos a 10,400 pesos, de 2020 a 2023.
Gentrificación en Mérida
De acuerdo con una entrada de blog del medio de comunicación nativo digital Animal Político, escrita por Carla Escoffié, la gentrificación es uno de los fenómenos que “amenaza con destruir las comunidades mayas en su periferia”.
El análisis de precios de Propiedades.com muestra que, en Mérida, el precio promedio mensual de la renta de departamentos evolucionó, pasó de 9,600 pesos, en 2020, a 13,900 pesos en 2023.
Gentrificación en Monterrey
Según la publicación del CESOP, los desarrollos verticales en la Zona Metropolitana de Monterrey se encuentran principalmente en áreas con población de altos ingresos.
Además, esta es una de las ciudades donde los inmuebles se rentan a precios más altos.
Datos de Propiedades.com demuestran que el precio promedio de renta de departamentos, en Monterrey, ha aumentado. Este pasó de 15,000 pesos a 16,950 pesos, de 2020 a 2023.
¿Dónde hay más gentrificación en México?
Por ende, lo que se puede identificar a través de estos datos, es que la gentrificación afecta, principalmente, a ciudades como la CDMX.
En resumen, según el CESOP, desde la década de los 90, en la CDMX, se ha visto una proliferación de centros financieros, centros comerciales, áreas residenciales cerradas, colonias renovadas y grandes conjuntos urbanos en puntos clave de la ciudad.
En la CDMX, se ha fomentado la apropiación privada de las rentas de suelo, el aumento de consumos superfluos y la promoción de nuevos estilos de vida para las clases medias, lo que ha llevado al desplazamiento social de las clases trabajadoras residentes y de los productores tradicionales.
¿Cómo afecta la gentrificación a los mexicanos?
Ante la gentrificación, los habitantes locales solamente pueden mudarse a la periferia o vivir con los nuevos costos y dinámicas sociales de sus colonias.
Algunos de estos habitantes locales, en zonas que pasan por la gentrificación, se ven obligados a desalojar la vivienda que les ha servido de techo por muchos años.
¿Cómo afecta la gentrificación en México?
Finalmente, hablar de la gentrificación en México es comenzar una discusión. Las posturas se enfocan en si es bueno o es malo.
Los argumentos son: la revalorización del espacio beneficia a varias personas que pueden vender o rentar sus inmuebles a mayores costos, o bien, las mejoras a las colonias se hacen a costa de un sector de la población.
Quienes viven en México, Guadalajara o CDMX, y consideran que los precios de la vivienda se han elevado por la gentrificación, pueden consultar Catastro de Propiedades.com, para ver la valorización de los inmuebles.
O bien, pueden entrar a los listados de Propiedades.com, los cuales tienen el inventario de casas, departamentos, terrenos y oficinas, en venta o renta, más grande de México.
Texto: Daniela Saldaña