Presione la X para cerrar

¡Evita el estrés financiero! Y compra la vivienda que necesitas

En esta entrada, te contamos qué es el estrés financiero, cómo evitarlo y cuáles son las claves para mejorar la economía personal y familiar​.

En entrevista con Propiedades.com, Oswaldo Bravo, Master Financial Coach con 28 años de experiencia, nos brindó los mejores consejos para evitar la angustia por deudas​.

Sigue leyendo. 

Estrés financiero: definición

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define al estrés como un estado de preocupación o tensión mental generado por una situación difícil. 

En ese sentido, el estrés financiero se define como el estado de preocupación, o bien, de angustia por deudas. Esto causado por la falta de dinero.

“Todas las personas tenemos un cierto grado de estrés, ya que se trata de una respuesta natural a las amenazas y a otros estímulos. Es la forma en que reaccionamos al estrés, lo que marca el modo en que afecta a nuestro bienestar”

OMS.

¿Cómo afecta psicológicamente la falta de dinero?

Según un contenido de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), el estrés financiero impacta la salud física, provocando insomnio y problemas cardiovasculares; así como afecta al bienestar emocional, causando depresión, problemas familiares, complicaciones en el entorno social y falta de productividad laboral.

Deuda buena y deuda mala

El Master Financial Coach explicó, durante la entrevista con Propiedades.com, que una deuda buena puede ser, por ejemplo, un crédito hipotecario para invertir en un terreno, construir un inmueble frente a una escuela y poder rentar. Esto permite un retorno de inversión y, además, seguir generando ingresos a largo plazo. 

Y las deudas malas son aquellas que generan angustia y escasez financiera, y no resultan una inversión. 

¿Cómo salir del estrés financiero? 

En Propiedades.com, te recomendamos tomar en cuenta los siguientes tres puntos para evitar angustia por deudas:

  1. Gestiona tus gastos: es fundamental conocer exactamente cuánto dinero recibes cada mes y cómo distribuyes tus ingresos en alimentos, vivienda, transporte y demás. Condusef recomienda destinar máximo el 30 por ciento de tus ingresos netos al pago de deudas.
  2. Reevalúa tus prioridades: ¿realmente necesitas ese celular de gama alta o una suscripción a al servicio de streaming? Al identificar y reducir los gastos no esenciales, puedes ahorrar un poco más.
  3. Adáptate a tu situación actual: si vives en una zona con una renta elevada, considera buscar opciones más económicas.

Si no sabes dónde buscar una vivienda con renta más barata, prueba el Mapa de Precios de Propiedades.com 

Como su nombre indica, la herramienta Mapa de Precios te va a ayudar a ver el precio promedio de las casas y los departamentos, en renta, o bien, venta fuera del mercado; ubicados en cualquier zona de la Ciudad de México (CDMX) y Guadalajara. Esto para que puedas comparar tus distintas opciones.

Así que, ¡no lo pienses más! Y descubre estadísticas inmobiliarias en el Mapa de Precios de Propiedades.com. Da clic sobre el botón de abajo para más información.

Mapa de precios

¿Cómo evitar el estrés por escasez financiera​?

Lo más importante es que reduzcas tus deudas. Para lograr esto, la Condusef recomienda enlistarlas y organizarlas, Asimismo, sugiere revisar el estado de cuenta, el saldo total, la tasa de interés, el pago mínimo y la fecha límite. 

Luego, liquida tus deudas de mayor monto. O también, puedes priorizar las que tienen la tasa de interés más alta.

Siempre, haz un presupuesto, porque esto te ayuda a asignar fondos y evitar gastos innecesarios, Además, ahorra para emergencias, de tres a seis meses de productos y servicios básicos. 

En Propiedades.com, te invitamos a tener una educación financiera continúa, como una inversión para el futuro.

Claves para mejorar la economía personal y familiar​

De acuerdo con Oswaldo Bravo, las claves para mejorar la economía personal y familiar​, y alcanzar la meta de adquirir una vivienda, incluyen:

  • Crear un presupuesto realista
  • Ahorrar un porcentaje fijo de los ingresos
  • Evitar deudas innecesarias
  • Revisar opciones de crédito hipotecario adaptadas a las posibilidades

La educación financiera, junto con el conocimiento sobre tasas de interés y productos financieros, es esencial.

Por ejemplo, durante la pandemia, muchas personas aprendieron a administrar sus finanzas de forma inconsciente. Al estar en home office, se redujeron los gastos en café, transporte y pequeños antojos.

Sin embargo, el experto considera que la educación financiera proviene principalmente del entorno familiar. Si en casa se manejaba el dinero de forma irresponsable, probablemente se hayan aprendido esos hábitos.

“En la pandemia, las personas ahorraron por reducción de gastos, pero el objetivo debería ser ahorrar para invertir y no para gastar. Mucha gente ahorra para viajes, mejoras del hogar o compras impulsivas, sin pensar en inversiones a futuro. Evitar el estrés financiero implica planificar, mantener un presupuesto y ser consciente de las deudas que se adquieren. Es fundamental ahorrar para emergencias y contar con seguros que cubran gastos imprevistos, protegiendo así el patrimonio y la estabilidad económica”

Oswaldo Bravo.

Texto: Daniela Saldaña

Daniela Itzel Saldaña Chavez

Periodista y comunicóloga con una sólida trayectoria en medios de comunicación, relaciones públicas y empresas proptech. Como redactora y editora SEO, se especializa en la creación y optimización de contenido estratégico para el sector inmobiliario, conectando a las audiencias con información clave que impulsa decisiones inteligentes en bienes raíces.