
Para tener idea de cómo se comportará la vivienda en el país en el año que inicia, hay que mirar hacia atrás. Es por lo que en Propiedades.com analizamos los eventos relevantes en el sector durante 2018, el cual, según el Inegi, representa 6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional.
Aniversario del 19-S
Leonardo González, especialista del portal inmobiliario, comentó que un evento que posicionó la confianza del consumidor en bienes raíces fue el aniversario del sismo de septiembre de 2017. Un ejemplo fue el comportamiento del indicador Time on Market (TOM), que analiza el tiempo que está en oferta un inmueble antes de concretar una compra o venta.
Antes del sismo, en la colonia Del Valle el tiempo en oferta de los departamentos era de 70 días y para junio de 2018 se redujo a 31. Lo mismo en Narvarte, zona en la que en junio de 2017 el tiempo era de 59 días y en diciembre de 2018 bajó a 47.
Tipo de cambio
Según González, la volatilidad en el tipo de cambio incidió en la cotización del nuevo inventario residencial dolarizado. Datos del Banco de México (Banxico) anunciaron que en enero de 2018, el billete verde se ubicó en 19.48 pesos, en junio rebasó los 20, luego tuvo una tendencia a la baja y posteriormente, en octubre, noviembre y diciembre superó de nuevo los 20 pesos por dólar.
Por otro lado, el reporte Situación Inmobiliaria de México al segundo semestre de 2018 de BBVA Bancomer mencionó que el nivel de precios de los materiales para la construcción aceleró durante los últimos meses y casi alcanza 10 por ciento. El cemento y el concreto tuvieron los mayores incrementos de 2011 a 2018, seguido por productos como la varilla.
“Insumos como la renta de maquinaria y equipo han disminuido el paso en cuanto al aumento de precios, pero son susceptibles al tipo de cambio porque el arrendamiento suele definirse en moneda extranjera”, dice el reporte. El banco estima que el corto plazo el nivel de precios será alto, pero para finales del 2019 se podría ver una menor inflación en los insumos de la construcción.
Elecciones
BBVA Bancomer mencionó que durante el primer semestre hubo cautela por parte de los posibles compradores, esto debido al cierre del proceso electoral. Tan solo un mes después de los comicios, la confianza del consumidor aumentó 17.4 por ciento; mientras que el subíndice de vivienda lo hizo en 12.8 por ciento. “Sin embargo, no hay que olvidar que esta recuperación a doble dígito también refleja un efecto base respecto al mes inmediato anterior, cuando se ubicaba en terreno negativo”, dijo.
Cambio de enfoque del Infonavit
BBVA Bancomer destacó la estrategia que hubo en el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) al disminuir el financiamiento a la vivienda de interés social y dedicarles más recursos a los segmentos altos, lo cual también influyó en la mejora de la edificación residencial.
“Hemos dejado de ser solo una Institución dedicada a la vivienda popular pues estamos atacando nichos o sectores de la clase media con vivienda de orden residencial”, declaró en mayo de 2018 Mario Guevara Palomino, delegado del Infonavit en Aguascalientes.
Tasas de interés y créditos
A pesar de que las tasas de interés tuvieron cuatro alzas durante el año (la última ocurrida el 20 de diciembre), datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) mencionaron que en 2018, la colocación de créditos incrementó 1.74 por ciento. En septiembre el monto fue de 915,509 créditos hipotecarios tanto para vivienda nueva como usada.
Según Leonardo González, gracias a que la banca hipotecaria comercial mostró un mejor ritmo de colocación fue posible asignar mejores créditos; lo cual se refleja en hipotecas que permiten adquirir viviendas de mayor valor y mejores expectativas de rendimiento a largo plazo.
Quiebra de GEO
La inversión de 2,920 millones de pesos anunciada en marzo por la empresa desarrolladora de vivienda para su nuevo plan de negocios no fue suficiente ya que en noviembre se declaró en bancarrota.
La asamblea General Ordinaria y Extraordinaria de Accionistas de Corporación GEO ordenó la disolución y liquidación de dicha sociedad con el objetivo de beneficiar a acreedores y accionistas.
Al primer trimestre del año los ingresos de GEO se desplomaron 13.1 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior, esto por la disminución del número de casas entregadas.
Recuperación de la construcción
BBVA Bancomer informó que el sector de la construcción dio señales de recuperación antes de lo esperado. Hasta la primera mitad del año, el PIB de la construcción creció 2.0 por ciento en términos anuales.
“Este resultado es la combinación de una menor contracción del PIB de Obra Civil, que cae 7.2 por ciento, y una aceleración del PIB de la Edificación que alcanza un ritmo de 3.4 por ciento anual. El PIB de Trabajos Especializados también contribuye positivamente”, dice.
Mayores empleos
Otro aspecto que destacó el banco es el aumento en los dos primeros trimestres del año de la demanda de trabajo por parte de las empresas constructoras.
“A marzo se habían creado poco más de 10,000 empleos en el sector, pero para la mitad del año fueron poco más de 90,000 adicionales”, menciona la institución con base en datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) que realiza el Inegi.
Texto: Ana María Mendoza