Presione la X para cerrar

Ley del Infonavit: la reforma y las controversias recientes

La Ley del Infonavit ha generado un debate público. Pero, ¿qué es lo que está pasando con el instituto? 

Aquí te contamos.

¿Cuál es la Ley del Infonavit?

La Ley del Infonavit es un conjunto de preceptos, creados por la autoridad, los cuales son de utilidad social y observancia general en toda la República. 

En ella, queda estipulada la creación del organismo de servicio social con personalidad jurídica y patrimonio propio, denominado Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), que tiene por objeto:

  1. Administrar los recursos del Fondo Nacional de la Vivienda
  2. Establecer y operar un sistema de financiamiento que permita a los trabajadores obtener crédito barato y suficiente para:
  • La adquisición en propiedad de habitaciones cómodas e higiénicas
  • La construcción, reparación, ampliación o mejoramiento de sus habitaciones
  • El pago de pasivos contraídos por los conceptos anteriores
  • La adquisición en propiedad de suelo destinado para la construcción de sus habitaciones
  1. Coordinar y financiar programas de construcción de habitaciones destinadas a ser adquiridas en propiedad por los trabajadores
  2. Lo demás a que se refiere la fracción XII del Apartado A del Artículo 123 Constitucional y el Título Cuarto, Capítulo III de la Ley Federal del Trabajo, así como lo que esta ley establece

El Infonavit es una institución clave para el acceso a una vivienda digna en México. Sin embargo, recientes polémicas sobre su ley y denuncias de corrupción han generado un debate público que involucra a actores políticos, económicos y sociales.

Reforma con miradas divididas

De acuerdo con el Gobierno de México, se busca una reforma a la Ley del Infonavit, para  eliminar la corrupción, asegurar un uso de los recursos transparente y generar un esquema para la participación de los desarrolladores privados con el objetivo de garantizar la construcción de vivienda social.

Reforma con miradas divididas

De acuerdo con el Gobierno de México, se busca una reforma a la Ley del Infonavit, para  eliminar la corrupción, asegurar un uso de los recursos transparente y generar un esquema para la participación de los desarrolladores privados con el objetivo de garantizar la construcción de vivienda social.

“Lo que estamos planteando con la reforma es un cambio en la estructura del Infonavit, que sea transparente, que los trabajadores tengan la certeza de que están bien cuidados sus ahorros, que haya absoluta transparencia en la asignación de viviendas, en la asignación de créditos”

Claudia Sheinbaum, Presidenta de México.

Pero la reforma a la Ley del Infonavit ha sido objeto de debate. De acuerdo con El Financiero, Ricardo Monreal, coordinador de diputados de Morena, pospuso la discusión sobre la iniciativa presidencial y anticipó que podría haber cambios en la minuta aprobada por los senadores. 

Hasta después del 6 de enero, el sector empresarial y los sindicatos serán escuchados en un diálogo abierto para que, en conjunto, se construya la reforma a la ley que destruya las malas prácticas. 

Casos de corrupción en Infonavit 

En la conferencia de prensa matutina, Octavio Romero Oropeza, director general del Infonavit, reveló que hay casos de corrupción en el instituto, de 2014 a 2018, que están impunes. 

Y la Presidenta considera que esto se debe a la estructura orgánica del instituto, la cual impide que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) audite los fondos. 

Pero, según Imer, el presidente del Congreso del Trabajo, Reyes Soberanis Moreno, exige que se realicen todas las acciones legales necesarias en los casos de corrupción. Esto para que se esclarezca la situación, y no se use como pretexto para hacer la reforma.

Rechazo a la reforma

Un grupo de representantes de trabajadores y empleadores rechaza la reforma porque las modificaciones, de no revisarse con detalle, acotan la esencia tripartita y equitativa del Infonavit. 

Según El Financiero, los representantes destacan que las propuestas actuales permiten que solamente un grupo tome decisiones. Y esto pone en peligro la representatividad de trabajadores y empleadores.

Desinformación

Por otro lado, en La Crónica, se habla de que hay desinformación por esta Nueva Ley del Infonavit

Esto debido a que se divulgó el rumor de que se tomarán los recursos de los derechohabientes. 

Pero, lo que quiere el Infonavit es mejorar las condiciones de las personas que desean adquirir vivienda con un crédito del instituto. 

Claves de la Nueva Ley del Infonavit 

De acuerdo con el Gobierno de México, la reforma plantea equiparar la gobernabilidad de esta dependencia con la del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), manteniendo el sello tripartito: sector gobierno; sector trabajadores y sector empresarial. De ese modo, se contemplan: 

  • Un sistema de vivienda con orientación social: crédito barato y suficiente para derechohabientes que ganan menos de dos salarios mínimos, desarrollo de vivienda y arrendamiento social con opción a compra. 
  • La constructora del Infonavit: proyectos de desarrollo inmobiliario para los trabajadores que menos ganan.
  • Homologación de los órganos de gobierno: ejecutivo federal, trabajadores y empresarios.

“Con la reforma no solo va a existir una responsabilidad directa, trazable y transparente en el manejo de los recursos, sino que permitirá, como hoy no sucede, la fiscalización por parte de la Auditoría Superior de la Federación”

Octavio Romero Oropeza, director general del Infonavit.

¿Cuáles son los nuevos beneficios del Infonavit?

Durante el 2024, Infonavit ha presentado nuevos beneficios para sus derechohabientes, como el Apoyo a Jubilados, el Segundo Crédito y el Crédito Congelado

Ahora quiere crear una constructora para reducir el tiempo y los costos de producción de vivienda.

En los últimos diez años, se redujo la construcción de vivienda de interés social. Y existe una necesidad de desarrollar casas y departamentos, en los centros urbanos, que cuenten con todos los servicios y amenidades.

El caso de Casas GEO

A principios del año 2000, Casas GEO construyó conjuntos de  viviendas en las periferias urbanas.

Pero, de acuerdo con Mibolsillo, el proyecto falló por diferentes factores: ubicaciones remotas, falta de infraestructura, deterioro acelerado de las construcciones y el abandono de las casas. Y la Nueva Ley del Infonavit muestra similitudes con ese modelo.

Hasta el momento, las reformas a la Ley del Infonavit son un campo de tensión entre la necesidad de modernizar la institución y garantizar vivienda accesible, y los riesgos de repetir errores del pasado en términos de corrupción y opacidad. 

La discusión sigue abierta, y su desenlace podría marcar un antes y un después en el acceso a la vivienda en México.

El caso de Casas GEO

A principios del año 2000, Casas GEO construyó conjuntos de  viviendas en las periferias urbanas.

Pero, de acuerdo con Mibolsillo, el proyecto falló por diferentes factores: ubicaciones remotas, falta de infraestructura, deterioro acelerado de las construcciones y el abandono de las casas. Y la Nueva Ley del Infonavit muestra similitudes con ese modelo.

Hasta el momento, las reformas a la Ley del Infonavit son un campo de tensión entre la necesidad de modernizar la institución y garantizar vivienda accesible, y los riesgos de repetir errores del pasado en términos de corrupción y opacidad. 

La discusión sigue abierta, y su desenlace podría marcar un antes y un después en el acceso a la vivienda en México.

Finalmente, los interesados en ver casas y departamentos, que se pueden comprar usando un crédito del instituto, pueden encontrar los inmuebles en la herramienta Infonavit de Propiedades.com. Esta es gratuita y accesible.

Da clic al botón de abajo para ver la oferta Infonavit disponible en Propiedades.com.

Comprar casa Infonavit

Texto: Daniela Saldaña

Daniela Itzel Saldaña Chavez

Periodista y comunicóloga con una sólida trayectoria en medios de comunicación, relaciones públicas y empresas proptech. Como redactora y editora SEO, se especializa en la creación y optimización de contenido estratégico para el sector inmobiliario, conectando a las audiencias con información clave que impulsa decisiones inteligentes en bienes raíces.