
Si ya no puedes pagar tu deuda o quieres modificar sus condiciones, aquí te decimos cuáles son los requisitos para renegociar tu crédito hipotecario.
Quienes disfrutan de una hipoteca para incrementar su patrimonio tienen la posibilidad de cambiar las condiciones iniciales de contratación, solicitando una renegociación con la institución que les brinda el financiamiento.
¿Estás interesado en hacer una renegociación de las condiciones de tu hipoteca? Te invitamos a leer toda esta entrada, pues, además de explicarte los requisitos para renegociar tu crédito hipotecario, te contamos a detalle de qué se trata esta reestructuración y cuáles son las otras opciones que puedes considerar.
¿Cuáles son los requisitos para renegociar un crédito hipotecario?
Los requisitos para renegociar un crédito hipotecario, de acuerdo con Leonardo González, Analista Real Estate de Propiedades.com, son tres:
- Hacer una solicitud a través de un formulario: cada institución hace una evaluación con una petición, en la que se explican los motivos y datos del crédito. Esta se revisa de forma individual, a menos que exista un programa al que califique un tipo de usuario, por ejemplo, hipotecas con seis o más meses en morosidad.
- Obtener un análisis crediticio: la solicitud requiere un análisis crediticio que evalúa la capacidad del pago, las opciones de la reestructura y más. De ese modo, simula la situación y posibilidades del crédito a refinanciar o renegociar.
- Tener disponibilidad para pagar: los solicitantes deben contar con la voluntad y disposición para cumplir con sus obligaciones contractuales. Este es un requisito indispensable.
Pero antes que inicies el trámite con tu banco, necesitas saber qué significa reestructurar o renegociar un crédito hipotecario y cómo hacerlo.
¿Qué significa reestructurar un crédito hipotecario?
¿Sabías que puedes reestructurar un crédito hipotecario?. Conoces, ¿qué significa esto?
Como la vida de una hipoteca tiende a ser larga, con el tiempo, el cuentahabiente puede llegar a sufrir imprevistos personales que le causan problemas para pagar, o bien, le es difícil prever índices de referencia del préstamo (cuando es del tipo variable). Por lo mismo, la persona tiene la oportunidad de acudir a su entidad financiera para reestructurar su crédito hipotecario.
Entonces, la reestructura o renegociación de un crédito hipotecario significa que el cuentahabiente quiere modificar las condiciones de pago y los plazos para adaptarlos a una nueva situación económica u obtener una mejor oferta.
¿Cómo reestructurar un crédito?
Estas modificaciones, al crédito hipotecario, se realizan mediante la novación o subrogación del préstamo, según BBVA. A continuación, te explicamos la diferencia entre ambos conceptos.
Novación del crédito hipotecario
Este proceso es ideal para quienes buscan modificar una o varias cláusulas del contrato original, las cuales están generalmente relacionadas con el tipo de interés, el plazo de amortización o la cuantía.
La novación puede que sea más económica que la subrogación, ya que, por ejemplo, en algunos casos no se llega a necesitar un notario. Pero todo depende de cada hipoteca e institución financiera.
Subrogación del crédito hipotecario
La subrogación hipotecaria es cuando la persona deudora y, también, la entidad financiera pueden ser sustituidas por otras, conforme lo menciona el portal Conceptos Jurídicos. Entonces, esta se trata de reemplazar a alguna de las partes: el cuentahabiente o el banco.
Esta subrogación puede pasar cuando se vende el predio, y el nuevo comprador asume la responsabilidad de la hipoteca con la misma entidad financiera. Además, igual pasa cuando los hipotecados intentan renegociar el crédito y no tienen éxito, por lo que acuden a otro banco para modificar sus condiciones de la deuda.
¿Qué se necesita para reestructurar un crédito hipotecario?
El mecanismo de portabilidad hipotecaria, que permite traspasar la deuda a otro crédito con mejores condiciones, se realiza a solicitud de los cuentahabientes y, asimismo, lleva un proceso de aprobación, liquidación y contratación. Por ejemplo, lo que pide Santander para hacerlo es:
- Tener más de 25 años
- Contar con un ingreso mínimo comprobable de 7,500 pesos, con apoyo Infonavit, o de 10,000 pesos sin apoyo Infonavit
- Haber trabajado por, al menos, 2 años entre el empleo actual y el anterior
- Realizar la solicitud del crédito
- Contar con identificación oficial vigente, comprobante de ingresos y de domicilio, CURP y una carta emitida por la institución financiera de origen con el saldo deudor a una fecha en específico
¿Cuándo conviene reestructurar un crédito hipotecario?
Conviene reestructurar un crédito hipotecario, cuando:
- Existe un desbalance
- Las cuotas del crédito hipotecario son muy elevadas
- Las tasas se incrementan
- Hay un menor flujo de ingresos
- Persiste un periodo de inflación en la economía
“Por ejemplo, si un crédito está contratado a una tasa variable, en un entorno de elevada inflación como el actual, esto se traduce en pagos cada vez mayores. En este caso resulta conveniente renegociar la deuda o contratarla a tasa fija que congela los pagos realizados mensualmente”, explica González.
¿Cómo me afecta una reestructuración de crédito hipotecario?
Esta reestructuración no solamente va a permitir que la hipoteca signifique una mejor incidencia en el presupuesto personal o familiar, sino que también tú y los tuyos van a contar con un mayor flujo de efectivo para gastos e inversiones.
Nuestro experto menciona las consecuencias benéficas por la renegociación del crédito hipotecario:
- Una mejor tasa de interés
- CAT más bajo
- Una mayor holgura para terminar de pagar su hipoteca
- En general, una mayor solvencia a largo plazo
¿Cuál es la diferencia entre la refinanciación y la reestructuración de créditos?
La reestructuración de un crédito hipotecario, así como la renegociación, es la modificación de las condiciones de la deuda. En el refinanciamiento, el cuentahabiente solicita un plazo más largo del préstamo para lograr un pago mensual menor.
¿Qué es mejor refinanciar o reestructurar las deudas?
Como son dos opciones diferentes, descubrir si es mejor refinanciar o reestructurar deudas depende de lo que necesites.
Si quieres un nuevo plazo del crédito, porque, por ejemplo, tu hipoteca está contratada a cinco años y tú deseas que la deuda se extienda a 10 años, puedes refinanciar.
Pero, si lo que buscas es renegociar, ante insolvencia o riesgo de morosidad, reestructura tu crédito hipotecario y negocia las condiciones en los términos del contrato.
En particular, refinanciar permite reducir el estrés financiero y garantiza el cumplimiento del pago durante el plazo renegociado.
¿Qué es mejor quitar años o cuota de la hipoteca?
“Existen opciones de prepago, las cuales se traducen en liquidar la hipoteca en un menor plazo, y usualmente no tienen penalizaciones. Aunque cada caso se evalúa de manera individual, y es necesaria una visión a largo plazo”, dice nuestro experto.
González señala que, para los cuentahabientes con una deuda crítica, se recomienda bajar la cuota del préstamo.
¿Qué beneficios y desventajas hay de refinanciar una deuda?
También, nuestro experto menciona que el refinanciamiento de la deuda no solo regulariza las situaciones de morosidad, sino que también:
- Garantiza la adquisición del predio
- Mejora el historial crediticio
- Ofrece un presupuesto más estable y ordenado
- Ayuda a realizar una evaluación periódica de las finanzas del hogar
Sin embargo, esta opción también refrenda el compromiso financiero durante el plazo renegociado y disminuye la cantidad de efectivo disponible en el presupuesto. Por lo tanto, resulta indispensable tomar acciones complementarias para potenciar el ingreso requerido del hogar.
¿Cómo bajar la tasa de interés de mi crédito hipotecario?
La reestructuración del préstamo da la oportunidad de mejorar la tasa de interés de un crédito hipotecario. Por ejemplo, esta puede migrar el crédito de una tasa variable a una fija.
Eso sí, nuestro experto señala que la prioridad debe ser amortizar un crédito para liquidarlo en el menor tiempo posible a un costo financiero mínimo. Se debe tener en mente que una hipoteca es únicamente un mecanismo de financiamiento para adquirir, invertir o realizar gastos en el hogar.
¿Qué banco tiene la tasa de interés más baja para crédito hipotecario?
El banco que te ofrece la tasa de interés más baja para tu crédito hipotecario difiere según el inmueble que deseas, el plazo al que piensas pagar y el enganche que puedes dar.
Si quieres saber cuál es el mejor banco para contratar tu hipoteca, lee nuestra entrada sobre tasas de interés en créditos hipotecarios. También, tenemos información sobre los requisitos para solicitar tu préstamo, y acerca de cómo hacer el cálculo de tu deuda.
En Propiedades.com te ayudamos a cumplir tu sueño de ver crecer tu patrimonio e invertir en el sector inmobiliario, y con ello a hacer la elección adecuada para contratar el crédito hipotecario que mejor se ajusta a tus necesidades. Sigue navegando por nuestro blog para conocer los consejos que tenemos preparados para ti.
Texto: Daniela Saldaña